viernes, 28 de mayo de 2010

miércoles, 26 de mayo de 2010

Cine y Filosofía del Dr Mostaza

Ver Un mundo de mostaza


LOS ENGAÑOS VISUALES



Las ilusiones opticas son cualquier tipo de ilusión que se genera en el sentido de la vista, que hace que percibamos la realidad erróneamente. Son imágenes, ya sean fotos o dibujos, que engañan la percepcion visual, el sentido de lo real, o lo cotidiano.
Las ilusiones pueden ser de carácter fisiologico (como por ejemplo un encandilamiento bajo una luz con mucha potencia) o también puede ser cognitivo (como por ejemplo la variacion del tamaño aparente de la Luna, en ese caso, parecería ser de mayor tamaño cuando está cerca de de nosotros y mas chica cuando está sobre nosotros y mas grande cuando está en el horizonte).

En el ejemplo de la mesa de ajedréz que verán en Graciosisimo.com más abajo con un objeto haciendo sombra, es increible que los sectores A y B sean del mismo color. Aunque no están sometidos a la voluntad y pueden variar entre una persona y otra, dependiendo de factores como: campimetría, agudeza visual, daltonismo, astigmatismo, etc.

Comprender este tipo de fenómeno es muy útil para entender las limitaciones que tiene el sentido visual del ser humano y la posibilidad de distorsión que esta tiene, ya sea en el color (como es nuestro caso) como en la forma (como la luna) y la perspectiva de lo que observamos.




Estas imágenes suelen jugar con la percepción de lo tridimensional (3d o tres dimensiones) en una imágen bidimensional (2d o dos dimensiones) o sea, un engaño a la percepción basado en lo que nosotros percibimos como de 3 dimensiones, plasmado en una imágen de 2 dimensiones, estas imagenes crean un efecto visual que contrasta con lo cotidiano, lo que uno podría catalogar como imágenes muy extrañas. Variadas imágenes que tienen como fin engañar a nuestros sentidos.

Estas son algunas de nuestras ilusiones opticas:

Al ampliar esta imágen, verás que se realiza un aparente movimiento, pero la imagen no se encuentra animada, es un efecto visual, que hace que veas rotando los circulos en los que no fijas la vista:

EL MUNDO DE ESCHER



A lo largo de su carrera realizó más de 400 litografías y grabados en madera, y también unos 2.000 dibujos y borradores. De muchos existen decenas de reproducciones, cientos e incluso miles de otros. Al final de su carrera destruyó algunas de las planchas para que no se realizaran más reproducciones de originales. También existen estudios y borradores de muchas de sus obras, en ocasiones también varias versiones de algunas de ellas. Muchas de su obras se vendieron masivamente poco después de su muerte y están esparcidas por el mundo. Un grupo importante está expuesto de forma permanente en el Museo Escher en La Haya, Holanda.



Como artista, M.C. Escher resulta difícil de clasificar. Se han hecho múltiples interpretaciones de sus obras, pero la realidad es que Escher no tenía grandes prentensiones ni mensajes que transmitir, sino que básicamente plasmaba lo que le gustaba. No basa su trabajo en los sentimientos, como otros artistas, sino simplemente en situaciones, soluciones a problemas, juegos visuales y guiños al espectador. Visiones, en ocasiones, que le sobrevenían por las noches, que pasaban por su imaginación y que creía merecedoras de ser plasmadas en sus cuadros.

Él mismo reconocería que no le interesaba mucho la realidad, ni la humanidad en general, las personas o la psicología, sino sólo las cosas que pasaban por su cabeza. En ciertro modo era alguien introvertido, dicen incluso que de trato difícil, que prefería crear su propio universo.



Los expertos coinciden, y es bastante evidente examinando la mayor parte de sus obras, en que una de sus principales características es la dualidad y la búsqueda del equilibrio, la utilización del blanco y el negro, la simetría, el infinito frente a lo limitado, el que todo objeto representado tenga su contrapartida.

El análisis de sus obras, tal y como definió Bruno Ernst, uno de sus biógrafos, permite clasificarlas básicamente en tres temas y diversas categorías:

* La estructura del espacio – Incluyendo paisajes, compenetración de mundo y cuerpos matemáticos.
* La estructura de la superficie – Metamorfosis, ciclos y aproximaciones al infinito.
* La proyección del espacio tridimensional en el plano – Representación pictórica tradicional, perspectiva y figuras imposibles.

COJAN NÚMERO, PASEN Y ESPEREN


"Era un personaje de ficción, con algún punto en común conmigo. Cuando lo convertí en editor ya era una mezcla de muchos editores que he conocido. En París, por ejemplo, algunos lectores han creído ver que hablo de Christian Bourgois, mi editor francés". Parte de un sueño premonitorio: "Lo tuve hace tres años en el hospital, cuando estuve gravemente enfermo. Fue de una impresionante intensidad. Soñé que me encontraba en Dublín, ciudad en la que no había estado nunca, y que había vuelto a beber y que estaba en el suelo, en la puerta de un pub, llorando de una forma muy emocionante. Lloraba abrazado a mi mujer, lamentando haber regresado al alcohol. La intensidad venía de que en el sueño, en el abrazo con mi mujer, estaba concentrada, con gran densidad, una idea de renacimiento. Me estaba recuperando en el hospital y fue como si tocara la verdadera vida por primera vez. Pero no he logrado transmitir toda la intensidad... A los pocos meses viajé a Dublín y no di con el lugar exacto del sueño. Pero lo recordaba con una precisión asombrosa".
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTqlFPWz70WtBGdVROkxZxKzz4Lv5Ez6OPbyhUELnm50IPfVegHthpYQM4aV9iqftCL0pJ1h74HV8Hw_NcLOjTflqtst-UI42aYp5JptN34XQx04fPVndxEGQ-86bZHi0d0LZBOOERBmc/s400/Ernesto+S%C3%A1bato+por+Alvarez+blog.jpg



”El mundo es una ilusión, un escenario en el que todos tenemos frases que decir y un papel que representar. Cierta clase de actores, al reconocer que están en una obra, seguirán actuando a pesar de todo; otra clase de actores, escandalizados de descubrir que están participando en una mascarada, tratarán de irse del escenario y de la obra. Los segundos se equivocan. Se equivocan porque fuera del teatro no hay nada, ninguna vida alternativa a la que uno pueda incorporarse”, dice Vila-Matas en la página 171."Era un personaje de ficción, con algún punto en común conmigo. Cuando lo convertí en editor ya era una mezcla de muchos editores que he conocido. En París, por ejemplo, algunos lectores han creído ver que hablo de Christian Bourgois, mi editor francés". Parte de un sueño premonitorio: "Lo tuve hace tres años en el hospital, cuando estuve gravemente enfermo. Fue de una impresionante intensidad. Soñé que me encontraba en Dublín, ciudad en la que no había estado nunca, y que había vuelto a beber y que estaba en el suelo, en la puerta de un pub, llorando de una forma muy emocionante. Lloraba abrazado a mi mujer, lamentando haber regresado al alcohol. La intensidad venía de que en el sueño, en el abrazo con mi mujer, estaba concentrada, con gran densidad, una idea de renacimiento. Me estaba recuperando en el hospital y fue como si tocara la verdadera vida por primera vez. Pero no he logrado transmitir toda la intensidad... A los pocos meses viajé a Dublín y no di con el lugar exacto del sueño. Pero lo recordaba con una precisión asombrosa".

que pasa???

ESFERA ESCHER